Abraxas
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Últimos temas
» VARGSMAL - Varg Vikernes
Hegel EmptySáb Sep 21, 2013 11:53 pm por Kreator

» Torture - Turture (Demo 96)
Hegel EmptyMiér Mar 27, 2013 10:14 am por Lord_Azazel

» Revolver Apache
Hegel EmptyLun Feb 04, 2013 6:41 pm por siosire

» Luciferismo
Hegel EmptyDom Feb 03, 2013 9:14 pm por Je_suis_

» Grave - Discography (320 Kbps)
Hegel EmptyLun Ene 21, 2013 10:22 pm por Javier M.

» Informaciones
Hegel EmptyJue Ene 17, 2013 4:11 pm por ivineytor

» "Celtic" Metal (Copilacion)
Hegel EmptyDom Ene 06, 2013 9:05 am por JUGLARMETAL

» Wintersun - 2004 - Wintersun + Demo: Winter Madness
Hegel EmptyMar Nov 20, 2012 7:50 pm por omarthv

» ¿Quien podría pasarme los libros de Mafalda?
Hegel EmptyMar Sep 11, 2012 8:02 am por zebaz13

» Folk Metal Finlandes (Copilacion)
Hegel EmptyLun Ago 27, 2012 1:00 am por ivineytor

» Folk Metal
Hegel EmptyLun Ago 27, 2012 12:33 am por ivineytor

» Beowulf - Anonimo
Hegel EmptyJue Mar 08, 2012 2:14 am por fe25

» Paul Wardingham - Instrumental
Hegel EmptyMar Ene 03, 2012 2:35 am por Maledictum Sanguine

» Fosiles Vivientes
Hegel EmptyMar Ene 03, 2012 2:24 am por Maledictum Sanguine

» Juagos simples para computadoras mierderas
Hegel EmptySáb Dic 31, 2011 8:45 am por Fenriz

» 1421 el año que China "descubrio" America
Hegel EmptySáb Dic 31, 2011 8:41 am por Fenriz

» Johann Sebastian Bach - The Art of Fugue
Hegel EmptySáb Dic 31, 2011 8:29 am por Fenriz

» Cuando el enemigo tiene gonorrea y sífilis
Hegel EmptySáb Dic 31, 2011 8:27 am por Fenriz

» El síndrome de la dama y el vagabundo
Hegel EmptySáb Dic 31, 2011 8:23 am por Fenriz

» Hegel
Hegel EmptyMiér Nov 16, 2011 3:34 pm por Maledictum Sanguine


Hegel

Ir abajo

Hegel Empty Hegel

Mensaje por Maledictum Sanguine Miér Nov 16, 2011 3:34 pm

Aunque la filosofía de Hegel no es una crítica de la de Kant, es muy útil considerarla en contraste con ésta. Es importante, sin embargo, recordar que pertenecen a generaciones diferentes (Kant nace en 1724 y Hegel en 1771) y, sobre todo, que media entre ambos la revolución cultural del romanticismo. La filosofía del conocimiento de Kant, según se sabe, llega a una conclusión algo frustrante: mediante el conocimiento no podemos saber qué son las cosas (las cosas en sí) sino solamente su aspecto “exterior”, es decir, los fenómenos que suponemos asociados a la cosa (su forma, su color, su olor, los sonidos, que emite, sus relaciones internas, sus relaciones con otras cosas, etc.) Nuestro entendimiento construye una imagen de los objetos de conocimiento, pero la realidad de esta imagen es, obviamente, subjetiva (aunque tenga la garantía de una subjetividad trascendental). Acerca de la cosa en sí (real), sólo podemos hacer suposiciones. Esta subjetividad, digamos de paso, es lo que justifica que la filosofía de Kant se clasifique como un idealismo; el idealismo trascendental. Las filosofías románticas, entre ellas la de Hegel, no aceptarán estas limitaciones.
El romanticismo es algo así como un movimiento de insurgencia ideológico contra el espíritu de la Ilustración. Desde el Renacimiento, se ha ido imponiendo en Europa la idea de que la justificación de cualquier pensamiento o acción se encuentra únicamente por vía racional. Decir que la razón es la suprema facultad humana y la instancia suprema de toda legitimidad tiene consecuencias radicales. Por un lado, al entenderse la razón como universal, se implica que todos los seres humanos son iguales -en su cualidad más eminente-, salvo diferencias de educación (idea pedagógica que atraviesa la revolución francesa y llega hasta el anarquismo); por otro, se entiende que no hay fe religiosa ni tradición histórica que se sostenga por sí misma: los títulos de la religión y la monarquía quedan abolidos, y hasta el calendario será reformulado por los revolucionarios de acuerdo a motivos racionales. Los románticos, por su parte, piensan que esto es demasiado sacrificio, que una razón que sólo alcanza la superficie de las cosas no puede, no tiene derecho a constituirse en tribunal supremo de la política, la religión o la ética.
Una diferencia notable entre ambas filosofías la encontramos en el lugar que ocupa en cada uno el problema del conocimiento. Kant, como la mayoría de los clásicos modernos desde Descartes, condiciona sus otras reflexiones filosóficas (ética, política, estética) a los resultados de su crítica epistemológica. La actitud es: antes de hablar de nada, hay que investigar cuál es el alcance de nuestra facultad de conocer. Hegel, en cambio, parte de una concepción metafísica (especulativa) de la totalidad de lo real, totalidad de la cual el problema del conocimiento y los demás problemas filosóficos son aspectos parciales. Invierte los términos del antiguo axioma metafísico: la parte se entiende si se entiende primero el todo en el que existe. El resultado es una filosofía fascinante y cargada de posibilidades aunque, también hay que decirlo, con unas exigencias metódicas que a veces lo llevan a una suerte de delirio (un profesor aristotélico difundía la leyenda de que Hegel se proporcionaba estados de conciencia inusuales con las especies botánicas americanas que le facilitaba Humboldt).
Al pensar en la totalidad de lo real, es decir, en la noción de todo absoluto (y no relativo, como cuando lo aplicamos a cualquier objeto al considerarlo como unidad integral de las partes), podemos pensarlo como Naturaleza. Esta es justamente la visión griega: la realidad es physis, el orden dinámico de las cosas, desde el movimiento de los astros hasta la vida de los animales y las plantas. Y es también la concepción de los modernos -cuyo pensamiento se ha formado en un renacimiento de lo griego. La diferencia se encuentra en la metáfora que interpreta ese todo natural dinámico: para los griegos el paradigma se encuentra, ante todo, en los seres vivos (hilozoísmo); para los modernos, en cambio, maravillados por la precisión matemática con que se articulan las cosas -precisión revelada por las primeras observaciones científicas sobre el curso de los astros o los estudios anatómicos-, la naturaleza es una máquina.


Hay, no obstante, una dimensión de lo real que ni la idea griega de Naturaleza ni mucho menos la idea del universo-máquina recogen: la dimensión del cambio en sentido estricto, del cambio histórico. Aunque todo lo natural se mueve y cambia, este cambio se da de acuerdo a un patrón cíclico: las estaciones son distintas, pero los años son iguales. Si desde el punto de vista individual la muerte parece definitiva, en la perspectiva de la totalidad, la muerte aparece como la otra cara de la vida: la muerte de todo contribuye con la vida de todo. En ese movimiento no hay auténtica creación, progreso o aparición de algo nuevo. Es por ello que uno de los rasgos más propios del romanticismo filosófico, y una de las palancas más eficaces de su crítica contra el racionalismo ilustrado, será su historicismo, la conciencia de que toda realidad es fruto y parte de un devenir. Para Hegel, entonces, el punto de partida es la captación del todo real como esencialmente histórico. Lo que sigue será mostrar cuál es el lugar de la razón dentro de ese todo.

Fuente: LA NAVAJA DE EMPÉDOCLES
Maledictum Sanguine
Maledictum Sanguine
Admininistrador
Admininistrador

Mensajes : 624
Fecha de inscripción : 27/04/2010

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.